La autonomía en peligro
Saavedra Lladó, Daniel
Los organismos autónomos son instituciones del Estado creadas después de la Segunda Guerra Mundial con el objetivo de separar ciertas funciones del gobierno y blindarlas de los vaivenes electorales e influencia de los gobernantes en turno. Existen en diversos países como Francia, Estados Unidos, Reino Unido, etc.
En México los conocemos con Órganos Constitucionales Autónomos, a los que se les ha otorgado distintos grados de autonomía ya sea técnica, de gestión y presupuestal, así como personalidad jurídica y patrimonio propios. El surgimiento de estas agencias se dio de la mano de los procesos de democratización y liberalización económica y con ellas se separó del gobierno importantes funciones como la banca central y control de la inflación; credencialización, fiscalización de partidos políticos y organización de elecciones; promoción y protección de derechos humanos; acceso a la información y protección de datos personales; generación de estadísticas, censos e indicadores; evaluación de programas sociales y medición de la pobreza; competencia económica, entre otras.
Localización del recurso | Fundación Rafael Preciado Hernández/CEDISPAN |
---|
Idioma | Español |
---|
Descripción | Año XXVI Enero Año 2019 págs. 42-46 |
---|
Originador del recurso | Revista Bien Común no. 286 |
---|
Casa editorial | Fundación Rafael Preciado Hernández, A. C. |
---|
Edición | Primera
México |
---|
Colección | Artículos Centrales |
---|
Descriptores | Organos Autónomos
México
Democracia
Partidos Polítcos |
---|
ISBN/ISSN | 1870–0438 |