602 El salario y la productividad en América Latina
un análisis de descomposición de varianza, 1998-2013
Guzmán Rodríguez, Salomón
Para poder analizar los efectos históricos de las variaciones del salario mínimo real sobre la producción por trabajador y en forma inversa, se realizó un modelo tipo VAR en niveles con un rezago, así como la descomposición de la varianza total de ambas variables en diez países de Latinoamérica; los resultados muestran que la variable salario real presenta una mayor variación entre países que a través del tiempo, mientras que la variable de la producción por trabajador existe una variación similar entre países y a través del tiempo; es decir, la producción por trabajador ha variado más que el salario real a través del tiempo en estas economías, lo cual implica existe una desigualdad marcada entre el nivel de salario mínimo real y de producción durante el periodo citado entre estás economías latinoamericanas. En otro aspecto similar, la determinación autorregresiva que existe entre ambas variables es distinta para los diez países, por ejemplo: Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Uruguay los aumentos del salario mínimo real es causa de incrementos en la producción por trabajador; en los países de Bolivia y Perú, la productividad es causa de incrementos de los salario reales. En tanto México y Paraguay son casos en los que no existe ninguna relación de causalidad, sino que están determinados por su misma inercia.
Localización del recurso | Fundación Rafael Preciado Hernández/CEDISPAN |
---|
Idioma | Español |
---|
Descripción | Marzo 2015 |
---|
Páginas | 45 páginas |
---|
Originador del recurso | Fundación Rafael Preciado Hernández, AC |
---|
Casa editorial | Fundación Rafael Preciado Hernández, AC |
---|
Edición | Primera Edición
México |
---|
Colección | Documentos FRPH |
---|
Descriptores | Salario mínimo real, Productividad laboral, Vectores autorregresivos, Variación within y Variación beetwen,Tiempo-invariante e Individuo-invariante. |
---|
Código(s) de referencia |
|